Los pasados dieciséis y diecisiete de marzo, disfruté del taller formativo que organizó ITAINNOVA de la mano de Amalio Rey y que tituló «Management basado en el DesignThinking: ¿Qué podemos aprender del pensamiento de diseño como habilidad de liderazgo?». Tengo la intención de preparar un post resumiendo la visión humanista del Liderazgo y la visión antropológica del Design Thinking que Amalio supo transmitirnos en las diez horas que compartimos con él. Tengo intención de usar estos días de Semana Santa para procesar toda la información que recogí antes de transmitiros que me traigo a Oficiónate de lo aprendido.
No puedo esperar a entonces para compartir con vosotros un valioso MODELO que Amalio utilizó para trazar el liderazgo innovador con el modelo DT, el «CANVAS DEL LIDERAZGO INNOVADOR«. Recientemente desarrollado por el propio Amalio y su colega Ignacio García director académico del programa TEC Beyond, en el enlace al post donde presenta el modelo, encontraréis todo lo necesario para entenderlo, trabajarlo y, como sugiere Amalio, desarrollarlo de forma abierta y compartida.
Entendido CANVAS como el «lienzo» sobre el que Alex Osterwalder plasmó su «Business model Canvas», hoy utilizado por muchas escuelas de emprendedores, organizaciones y empresas como método para el diseño y filtrado de modelos de negocio. Amalio e Ignacio han realizado un ejercicio creativo de modelado Canvas, siguiendo sus mismos «nueve sectores» en una suerte de paralelismo hacia el «LIDERAZGO INNOVADOR». Al igual que nos planteamos cuales son los nueve elementos esenciales en todo modelo de negocio y cuales sus relaciones de equilibrio, Amalio e Ignacio recaban y ordenan los nueve ámbitos esenciales sobre los que un Líder Innovador debería poner foco y desarrollo para la consecución de valor en la empresa del siglo XXI. Una por ámbito, encontramos además la lista de competencias concretas sobre las que desarrollar y establecer los equilibrios necesarios para el progreso en el liderazgo.
Colocando en el centro del Canvas y numerado como inicio el «1 Autoconocimiento», ámbito inicial y sin el cual difícilmente podremos avanzar con equilibrio por el canvas. Junto con el «2 Empatía» y el «3 Sensibilidad Social» forman una primera agrupación de ámbitos que me atrevo a señalar completan la estructura de integridad relacional (con uno mismo y con el entorno) que describo en Oficiónate como introspección para el avance. Así encontramos en una segunda agrupación, los ámbitos «4 Empoderamiento» y «5 Gestión de Equipos» que dirige la atención a los recursos y su gestión, al puro inventario y logística de recursos propios y del/los equipo/s. Seguidamente otros dos ámbitos forman la tercera agrupación que describe lo que para mí es el avance en si mismo, el «6 Creatividad» y el «7 Capacidad de Ejecución». Una ultima agrupación de dos ámbitos, el «8 Visión estratégica» y el «9 Coherencia» contempla la necesaria sostenibilidad entendida de una forma global (360º) y proyectada a futuro.
Espero poder compartir pronto mis experiencias con esta prometedora «herramienta», de cuya correcta y humanista aplicación a cada caso particular, dependerán sin duda los buenos resultados.